top of page

CONCEPTO YAKERA

Sostenibilidad • Cultura •  Conciencia • Bienestar

blog

Un proyecto de Orinoco Delta Lodge

Tida Wená: la comunidad transgénero del Delta del Orinoco

  • Foto del escritor: CONCEPTO YAKERA
    CONCEPTO YAKERA
  • 1 jul 2020
  • 2 Min. de lectura

Credit Álvaro Laiz
Credit Álvaro Laiz

Tida Wená: La Comunidad Transgénero del Delta del Orinoco

En el corazón del Delta del Orinoco, hogar del pueblo indígena warao, existe una comunidad que desafía las concepciones tradicionales de género: los Tida Wená. Estas personas, asignadas hombres al nacer pero que viven y se expresan como mujeres, han sido una parte integral de la sociedad warao durante siglos. Su reconocimiento y respeto dentro de la comunidad ilustran una comprensión del género más fluida y aceptante que la predominante en muchas sociedades occidentales.


Identidad y Rol de los Tida Wená

En la lengua warao, Tida Wená se traduce como "como mujer". Estas personas son vistas como un tercer género, distinto de hombres y mujeres, y desempeñan roles específicos dentro de la comunidad. A menudo, los Tida Wená son reconocidos por sus habilidades en la artesanía, especialmente en la confección de cestas y hamacas, y en la medicina tradicional. Su identidad es aceptada y respetada, y su presencia es considerada una parte natural y valiosa de la diversidad humana dentro de la cultura warao.


Perspectiva Externa y Documentación

El fotógrafo español Álvaro Laiz documentó la vida de los Tida Wená en su serie "Wonderland". A través de sus fotografías, Laiz captura la cotidianidad y la dignidad de estas personas, ofreciendo una ventana a una realidad poco conocida fuera del Delta del Orinoco. Su trabajo ha sido destacado en medios internacionales, incluyendo un artículo en The New York Times, que resalta cómo los Tida Wená viven en armonía dentro de su comunidad, a pesar de los desafíos que enfrentan debido a influencias externas y cambios sociales.


Desafíos Contemporáneos

Aunque históricamente los Tida Wená han sido respetados dentro de la sociedad warao, en tiempos recientes han enfrentado desafíos significativos. La influencia de religiones foráneas y la migración hacia áreas urbanas han introducido actitudes menos tolerantes hacia las identidades de género no tradicionales. Además, la crisis económica y social en Venezuela ha llevado a muchos warao, incluyendo a los Tida Wená, a migrar a países vecinos como Brasil, donde enfrentan nuevas formas de discriminación y deben adaptarse a contextos culturales diferentes que no siempre comprenden o respetan su identidad de género.


Resiliencia y Visibilidad

A pesar de estos desafíos, los Tida Wená continúan siendo un ejemplo de resiliencia y autenticidad. Su existencia y reconocimiento dentro de la cultura warao ofrecen una perspectiva valiosa sobre la diversidad de las identidades de género y cómo estas pueden ser integradas de manera armoniosa en la sociedad. La documentación de su vida y cultura por parte de fotógrafos y periodistas ha ayudado a visibilizar su realidad, fomentando un mayor entendimiento y respeto hacia las diversas expresiones de la identidad humana.


¿Qué opinas sobre la comunidad Tida Wená y su reconocimiento en la sociedad warao? Comparte tus pensamientos y contribuyamos a visibilizar y respetar la diversidad de identidades de género en todas las culturas.

 
 
 

Comments


bottom of page